miércoles, 26 de junio de 2013

Augusto Pinochet

Augusto Pinochet

Fue designado comandante en jefe del ejército de Chile el 23 de agosto de 1973. El 11 de septiembre de ese año, dirigió un golpe de estado que derrocó al gobierno del presidente Salvador Allende. Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero como presidente de la Junta Militar de Gobierno —cargo que desempeñó hasta 1981—, al que se sumó el título de jefe supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el poder ejecutivo.
El 16 de diciembre del mismo año asumió el cargo de presidente de la República, que sería ratificado al plebiscitarse y promulgarse la Constitución de 1980. Su gobierno terminaría tras su derrota en el plebiscito nacional de 1988 y, posterior, sustitución por el democratacristiano Patricio Aylwin, el 11 de marzo de 1990. Pinochet se mantendría como comandante en jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y al día siguiente asumiría el cargo de senador vitalicio, que ejercería efectivamente por un par de meses.
La dictadura de Pinochet ha sido ampliamente criticada y rechazada, tanto en su país como en el resto del mundo, por las graves y diversas violaciones de los derechos humanos cometidas en ese periodo, por lo que Pinochet debió enfrentar diversos procesos judiciales, algunos de los cuales fueron sobreseídos en vida por diversas razones, mientras que otros lo fueron a causa de su fallecimiento antes de que se dictara una resolución definitiva.

martes, 28 de mayo de 2013

Loyola Guzman

LOYOLA GUZMAN, COMPAÑERA DE ERNESTO GUEVARA EN LA GUERRILLA BOLIVIANA
"Che, sálvanos de que te conviertan en Dios"
na16fo01.jpg (5947 bytes)
Estuvo dos veces en prisión y luego en el exilio. Tenía 24 años cuando el Che le encargó la organización de la red urbana para su campaña en Bolivia. Se reunió con Guevara en Ñancahuazú antes de la derrota guerrillera. En la actualidad es activa dirigente de la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional en Bolivia.

Por Luis Bruschtein
t.gif (862 bytes)  Loyola Guzmán tenía 24 años y vivía en Oruro cuando se sumó, junto con Coco e Inti Peredo, a la guerrilla del Che Guevara en Bolivia. Se reunió con el legendario guerrillero en la selva y le dieron la responsabilidad de participar en la organización de la red urbana del Ejército de Liberación Nacional (ELN). "El Che me dijo que su meta era la Argentina", recuerda Loyola de su conversación con Guevara en Ñancahuazú. Estuvo presa en dos oportunidades y luego vivió en el exilio. Actualmente es miembro activa de la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional de Bolivia y estuvo recientemente en Argentina durante el 15 Congreso de la Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas (Fedefam).
--Nací en una provincia del departamento de La Paz en Bolivia, pero me crié y eduqué en la ciudad de Oruro, que tuvo un momento de auge porque estaba rodeada de minas durante la explotación del estaño. Fue un centro muy importante, con mucha actividad política. Todos estos elementos influyeron para que mucha juventud, desde casi niños, comenzara a tomar una actitud de conciencia frente a la realidad de nuestro país.
--¿Cómo se fue introduciendo en la actividad política, en la militancia?
--Fue prácticamente en el colegio. El ambiente en la ciudad de Oruro era muy politizado; la gente siempre estaba discutiendo los problemas políticos del país y eso influía en los jóvenes. Empezamos a militar en la Juventud Comunista, digo empezamos porque éramos un grupo de diez o doce personas, a partir de los doce años. Eramos muy chicos.
--Era una época de muchos golpes militares en Bolivia...
--Bueno, todavía no, estábamos en el '60, se estaba viviendo todavía la etapa de la revolución del 9 de abril del '52, que hizo bastantes cambios en el país, la nacionalización de las minas, el voto universal, la reforma agraria y una reforma educativa muy importante, fueron los cuatro pilares de esa revolución que transformó al país. Pero mucha gente no estaba de acuerdo adentro y afuera del país y esas presiones hicieron que el proceso se fuera desvirtuando hasta que en 1964 se produjo el primer golpe contra el presidente Paz Estenssoro. Así comienzan 18 años de golpes de Estado.
--¿Cómo se vinculó al proyecto del Che Guevara?
--Fue a partir de mi militancia en la Juventud Comunista. Los hermanos Coco e Inti Peredo eran militantes del partido en La Paz y nosotros éramos militantes de la Juventud con otros compañeros que cayeron en Ñancahuazú en la guerrilla dirigida por el Che. Había toda una influencia de la Revolución Cubana, de la guerra de Vietnam, era todo un ambiente internacional ligado a lo nacional que hacía que por lo menos un grupo tanto del partido como de la Juventud considerara que el camino para producir un cambio en nuestro país era la lucha armada por la guerrilla rural. Por eso es que cuando el Che llega a Bolivia y lo plantea, y Monge, que era el secretario general del partido, le niega el apoyo, nosotros nos desligamos del partido y decidimos apoyar al Che independientemente de las organizaciones.
--¿Ya sabía en ese momento que el Che estaba en Bolivia?
--Bueno, el Che llegó a Bolivia en noviembre del '66. Yo supe que estaba en enero del '67, cuando fui a la zona de Ñancahuazú. Yo no sabía que era Ñancahuazú. Teníamos primero una cita en Camiri, allí sí sabía dónde estaba, pero allí nos recogió Coco Peredo y nos llevó a un lugar que nosotros ignorábamos cómo se llamaba y cómo se podía ir. No era el campamento central, era un campamento intermedio de la guerrilla. Yo tenía 24 años.
--¿Tuvo oportunidad allí de hablar con él, de conocerlo?
--Justamente el Che nos había convocado junto con el grupo de un dirigente minero, Moisés Guevara, que se había separado del Partido Maoísta que dirigía en ese entonces Oscar Zamora Medina Celli, que hasta hace poco ha sido prefecto de Tarija y ahora es candidato a la alcaidía de Tarija también, por un frente revolucionario de izquierda, al que sólo le queda el nombre de izquierda, porque él ha candidateado incluso a la vicepresidencia junto con Banzer. Dicen que con la globalización vino el fin de las ideologías, que no hay más utopías, que debemos cambiar, en fin... Moisés Guevara se separó de ese grupo, porque Zamora había asegurado que lanzaría la lucha armada y después vieron que sólo era pura palabra, entonces este grupo dirigido por Moisés Guevara se separó. Ese día coincidimos en el campamento del Che.
--¿Y cómo fue esa reunión?
--Llegamos por la noche, porque no se iba en el día. Y tuvimos que caminar bastante desde el lugar donde abandonamos los vehículos. Ellos también salieron del campamento central para encontrarnos en un punto intermedio. El Che se reunió con cada uno individualmente y después en conjunto para explicarnos cuál era el proyecto, cuáles eran las perspectivas.
--¿Y el Che se mostraba optimista con respecto de la guerrilla?
--¿El Che? Estaba totalmente convencido de que ése era el camino. El no creía que iba a ser una lucha corta, jamás habló de uno o dos años. Inclusive nos dijo que para el caso de Bolivia deberíamos esperar por lo menos unos quince años hasta que se concretara algo. El proyecto de él era venir a la Argentina. El no pensaba quedarse en Bolivia, para él su meta era Argentina. Nos lo dijo varias veces. Porque su idea era establecer columnas que luego se dirigirían a liberar Perú, Brasil y Argentina.
--Hay algunas biografías que presentan al Che en Praga, antes de llegar a Bolivia, como deprimido y desilusionado...
--Personalmente no estoy de acuerdo con esas versiones y tuve la suerte de hablar con él. Su proyecto en el contexto en que nos desarrollábamos era totalmente válido. Habíamos tenido la experiencia de Cuba y su triunfo y luego en todo el continente surgieron luchas como las dena16fo02.jpg (4427 bytes)Guatemala, Nicaragua o El Salvador. Lo de Vietnam era muy fuerte, muy importante. Claro que a veces, después de 20 o 30 años, se analiza con la mentalidad y el marco histórico actual y se hace abstracción de lo que pasaba en ese momento. El Che estaba seguro de que ése era el camino, tanto es así que él mismo se expuso, él se arriesgó porque creía en su propio proyecto, que no era a corto plazo, que significaba largos años de lucha porque implicaba un largo proceso en la toma de conciencia de sectores importantes de cada país. No es cierto que, como se dijo después, él pensara en un "foco", como alguien que junta a 40 o 50 personas y serán los que van a hacer todo. Eso no es cierto. El pensaba mucho, sí, en un núcleo que pudiera empezar, pero jamás pensó que podía hacerlo él solo o ese grupo solo, siempre insistió en la necesidad de ligarnos a otros sectores, porque eso fue lo que pasó en Cuba. Y en Bolivia, si se leen con atención las instrucciones que él da para formar la red urbana, señala la necesidad de organizarla en Potosí, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, que efectivamente estaban a muchos cientos de kilómetros de la zona donde él estaba, pero donde se hacían las movilizaciones políticas. Sí decía que un grupo empezaba, pero que si eso no iba acompañado por un movimiento de los pueblos, eso no iba a funcionar. El no pensaba que eran supermanes que iban a liberar América latina, sino que insistía en la ligazón con el resto de los sectores, con los obreros y le daba muchísima importancia al campesinado.
--¿No tomó en cuenta las diferencias culturales entre el campesino boliviano con el cubano cuando empiezan las operaciones?
--Se dice que Ñancahuazú era una zona inhóspita, aislada, con poca población, es cierto. Pero estaba cerca de Camiri que era un centro petrolífero muy importante. Y además en la perspectiva de Argentina estaba en un lugar equidistante para Argentina, Bolivia y Brasil. El pensaba que la zona de operaciones iba a ser un poco más al norte y se dirige hacia Santa Cruz y Cochabamba, que era un centro agrícola sobre todo. Ahí, en julio del mismo año, hay una masacre en las minas que se produce justamente porque los mineros habían empezado a manifestar su apoyo a la guerrilla. Incluso en una mina, en Guanuni, dieron como apoyo una mita o sea el salario de un día para apoyar a la guerrilla del Che. Entonces estaba empezando a movilizar a la gente, pero lo que pasa es que no es fácil organizar un aparato en la ciudad, que no lo teníamos, eso es cierto. Las operaciones comenzaron mucho más rápido de lo que se había previsto, se cortó la comunicación, no fue posible estructurar un aparato urbano que medianamente pudiera respaldar y ellos quedaron aislados. Al principio hablaban de dos mil guerrilleros y en definitiva han sido 45 que aguantaron desde el 23 de marzo hasta el 8 de octubre, además separados, porque desgraciadamente se dividen la retaguardia de la vanguardia y el centro y entonces todos esos factores influyeron para la derrota.
--¿Y cuál era la responsabilidad que le había asignado el Che?
--Era trabajar en la ciudad. Teníamos que organizar el aparato urbano de la guerrilla, que no lo teníamos, éramos pocos. Siempre habíamos pensado que el partido podía haber sido un apoyo, porque estaba estructurado, tenía gente... cuando se produjo la ruptura, quedamos un grupo que teníamos que empezar a organizar todo, entonces era un proceso más largo, más difícil... Y fue uno de los factores que impidió que se prestara apoyo a la columna guerrillera en el monte.
--¿La sensación suya era que, si podía superar ese momento, la guerrilla del Che hubiera tenido mayor trascendencia?
--Yo creo que sí, si se hubiera podido mandar un apoyo, alguna otra gente que se incorporara, yo creo que sí. Vi al Che en ese momento en Ñancahuazú y me impresionó como un hombre totalmente convencido de lo que pensaba. Ya después no pude volver a verlo.
--Una de las cosas que se critica al proyecto del Che es que no hubo un análisis preciso del campesino boliviano...
--Es cierto que en 1952 había habido una reforma agraria, pero no se había resuelto, como no se resolvió hasta ahora, el tema de la tierra de los campesinos, no había mejorado su nivel de vida. Teóricamente no había la oferta de la tierra que fue un factor importante en Cuba, pero había otros elementos importantes. En Cochabamba, por ejemplo, un sector de compañeros campesinos que estaban con Moisés Guevara iba a enviar un contingente. En la teoría es muy fácil cuando tú dices yo voy a hacer la lucha armada, cuando es un tiempo que no se sabe cuándo, pero cuando se presenta y dices que estás de acuerdo y te dicen bueno, pero es mañana, entonces allí la gente empieza a ver sus propias limitaciones y muchos que parecían ardientes defensores de la lucha armada, cuando llegó el momento no estaban en condiciones. Hubo una cantidad de gente con la que se contó, que después no estuvo.
--¿Y su vida cómo fue después de la muerte del Che?
--Me tomaron prisionera en octubre del '67. En el '70 hubo otro intento del Ejército de Liberación Nacional que había fundado el Che, que quiso hacer algo en Teoponte. Allí había compañeros argentinos, chilenos, colombianos, un norteamericano, brasileños y lamentablemente esto fracasó y hubo más de 70 compañeros muertos. Al inicio de esa guerrilla, se hizo un canje de diez presos que éramos del ELN por dos ingenieros alemanes que habían tomado prisioneros. Salí en libertad, estuve en Chile y luego volví a ser apresada durante la dictadura del general Banzer. Estuve presa hasta octubre del '74 y luego con libertad vigilada hasta el fin de la dictadura en el '78. En el '80, cuando fue el golpe de Luis García Meza, tuve que salir al exilio. Estuve poco más de dos años y después volví al país.
--¿Y allí comenzó a trabajar con los familiares de detenidos-desaparecidos?
--Fue en el '78. En Bolivia el primer grupo de familiares se organizó en 1970. Las madres, hermanas y esposas de los guerrilleros de Teoponte se comenzaron a organizar para que les devuelvan los restos, para que se respetara la vida de los heridos y de los presos. Hicieron una huelga de hambre y lograron la devolución de algunos de ellos. Luego, con la dictadura de Banzer, un golpe de 17 días de un coronel Alberto Natush Bosch y el de García Meza, del '81 al '82, aumentaron los desaparecidos y los ejecutados. En el '82 volvimos a organizarnos y desde esa fecha trabajamos en la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional. Nosotros reivindicamos el hecho de que ellos luchaban por un cambio, por una revolución, destacamos la militancia política de los compañeros porque ellos cayeron por eso y los familiares no tenemos derecho a borrar su identidad...
--¿Eso los diferencia con otras organizaciones de familiares y de derechos humanos..?
--Puede ser, pero desde el primer momento identificamos por su militancia a los compañeros y somos parte de la Federación Latinoamericana de Asociación de Familiares de Desaparecidos (Fedefam) que se organizó en el '81 y que ha celebrado su 15 congreso este mes en Mar del Plata. Las transiciones democráticas en América latina han sido diferentes y en algunos países han sido muy condicionadas por los militares. En nuestro país, el primer logro fue la huelga de hambre de cuatro mujeres mineras, en diciembre del '77, en La Paz, y se logró que la dictadura de Banzer diera la amnistía general para los presos y exiliados y fue el comienzo para una apertura democrática entre comillas. García Meza tuvo apoyo directo de la dictadura argentina que inclusive mandó militares para asesorarlo. Las características de la represión en ese período tienen el sello de lo que hacía la dictadura aquí. Por lo menos se ha logrado que metan preso a García Meza con una condena de 30 años.
--¿Cuál fue el período de mayor represión?
--Del '71 al '78 con la dictadura de Banzer y con García Meza y lo de Natush, que aunque fueron pocos días, se centralizó en las zonas populares de la ciudad de La Paz. Hubo más de 200 heridos, más de 20 desaparecidos y cien muertos, en 16 días y concentrado en una zona. En total son 18 años de golpes y de una inestabilidad política con violaciones a los derechos humanos desde 1964 hasta 1982.

--¿Qué piensa usted de que uno de los dictadores emblemáticos de esa época como Banzer haya sido elegido presidente por el voto democrático?
--Por el sistema que rige en mi país, los bolivianos votamos, pero no elegimos. Se vota una vez en forma directa y, si nadie llega al porcentaje necesario, no hay segunda vuelta, sino que el Congreso instalado elige entre los dos más votados. En estas elecciones no hubo ningún partidona16fo01.jpg (5947 bytes)con la mayoría. Banzer iba con una alianza. Era su partido más un candidato de Cochabamba, Reyes Villa, iba también con la democracia cristiana y dos partidos indigenistas. Esa alianza obtuvo el 22 por ciento. Los ganadores fueron los abstencionistas con el 28 por ciento. Aun así, el 22 por ciento lo obtuvo la alianza, no Banzer solo. El MNR sacó el 18 por ciento y Conciencia de Patria, el 17; otro partido, el 15 por ciento y así. El voto estaba muy distribuido. Después de dos gobiernos neoliberales del MNR, nadie lo quería otra vez. El candidato que quedaba era Banzer y, lamentablemente, se unieron moros y cristianos sin un plan coherente y votaron por Banzer en el Congreso. No fue elegido por el voto directo sino que fue la componenda que hicieron diputados y senadores.
--¿Ha vuelto a Camiri, a la zona de la guerrilla del Che?
--Sí volví a ir a la zona de Ñancahuazú, a la zona del campamento, después de 26 años. Como familiares hemos impulsado la búsqueda de los compañeros de la guerrilla y hasta la fecha se han encontrado 25 restos, entre ellos están los del Che. Los familiares preferíamos en principio que todos se quedaran en Valle Grande, pero no ha sido posible y ahora están reunidos todos, bolivianos, peruanos y cubanos en Santa Clara en un mausoleo. Falta encontrar como unos catorce compañeros.
--En La Higuera le han hecho una estatua del Che. La gente que fue tan renuente al comienzo de la guerrilla ahora lo ha incorporado como uno de sus próceres...
--Está en La Higuera que es adonde lo llevaron detenido el 8, donde estuvo preso casi 24 horas y donde lo ejecutaron el 9 de octubre. La escuelita donde lo tuvieron detenido se convirtió en una posta sanitaria. Hay un monumento y ese pueblo y todas esas comarcas están ligadas a todo lo del Che. Es una mezcla de creencia religiosa, de fe, de todo, que es el pueblo que lo ha elaborado. Se incorporó a la vida de la zona. Yo creo que el Che nunca se creyó un ser superior, el Che era un hombre, un hombre convencido de sus ideas, con muchas virtudes como ser humano, pero un hombre de carne y hueso. Y yo creo que es importante que lo recordemos así, porque es un ejemplo de lo que puede llegar a ser un hombre o una mujer como cualquiera de nosotros. En el lugar donde lo expusieron, en la lavandería, eso se mantiene intacto. Allí la gente, los jóvenes que van, hacen anotaciones. Había una que a mí me llamó la atención: "Che, sálvanos de que te conviertan en Dios..."
¿POR QUE LOYOLA GUZMAN?
Por L.B.
t.gif (862 bytes) Han pasado más de 30 años de la muerte del Che Guevara en Bolivia y su vida se acerca a la leyenda. Su imagen ha sido tomada como una de las preferidas por las distintas generaciones de jóvenes en todos estos años. Las historias y anécdotas de su vida se cuentan y reproducen en más de 20 biografías y numerosas películas, pero pocas veces se tiene acceso a quienes fueron protagonistas cercanos de esa gesta.
na16fo10.jpg (11320 bytes)Loyola Guzmán tenía 24 años cuando decidió separarse del Partido Comunista de Bolivia para sumarse al Ejército de Liberación Nacional (ELN) que comenzaba a organizar Guevara en el monte boliviano. Su responsabilidad fue organizar una red urbana, el punto más frágil de la estrategia guevarista en Bolivia, a causa de la deserción del PC. "El Che le daba mucha importancia a la vinculación con otros sectores, con los obreros y los campesinos --enfatiza Loyola--, él no creía que un puñado de hombres podía hacer todo".
En algunas de esas biografías se lo describe al Che en Bolivia, como un hombre desilusionado y derrotado por las luchas internas de la Revolución Cubana. En esa línea de pensamiento, algunos aseguran que en Bolivia el Che fue a buscar la muerte. Loyola Guzmán lo vio en Ñancahuazú y sonríe cuando se le hace esta pregunta. "El que afirma eso no conoce la personalidad del Che --sostiene--, era un hombre totalmente convencido de lo que pensaba".
También se discute la relación del Che con su país natal, Argentina. Loyola recuerda que, en las largas charlas que mantuvo con el jefe guerrillero en Ñancahuazú, él le dijo en más de una oportunidad que su objetivo era la revolución en Argentina.
Para quienes lo acompañaron en la campaña boliviana era muy claro que la estrategia del Che tenía una dimensión continental, al igual que las de San Martín y Bolívar. En la selva boliviana debían gestarse las columnas que marcharían luego a los países vecinos. Loyola explica así la zona donde finalmente se implantó el grupo del Che en Ñancahuazú.


Juana Azurduy de Padilla


Juana Azurduy de Padilla

Nacimiento:
12 de julio de 1780cantón de Toroca en las cercanías deChuquisaca
Fallecimiento:
25 de mayo de 1862 (81 años)
Cónyuge:

Juana Azurduy de Padilla nació en Chuquisaca. Eso no era nacer en cualquier lugar ya que dicha ciudad, que también recibía los nombres de La Plata o Charcas, era una de las más importantes de la América española.

Pertenecía al Virreinato del Río de La Plata desde 1776, igual que el resto del Alto Perú, y en ella residían nada menos que la Universidad de San Francisco Xavier, la Audiencia y el Arzobispado.

Tuvo una infancia felíz donde aprendió Quechua y Aymara, ya en su adolescencia, perdiendo a sus padres don Matías Azurduy y doña Eulalia Bermudes, se volvió conflictiva para su tía conservadora y fue enviada a un convento.

En el convento tuvo una actitud desafiante y clandestinamente organizaba reuniones donde aprendían la vida de Tupac Amarú y otros personajes que se revelaron contra los españoles. A los 8 meses de su internado es expulsada y regresa a su pueblo natal.

En Chuquisaca conoce a Melchor Padilla, conocedor de los pueblos indígenas, su hijo Manuel Padilla se hace amigo de ella y finalmente se casan, teniendo cuatro hijos victimas del Paludismo. Las ideas de la revolución francesa eran afines en ambas personas, y él forma parte de la rebelión criolla en contra de los españoles en 1809, comandando a los indios Chayanta.
Restaurado el poder colonial Padilla es perseguido y su mujer expulsada de sus propiedades.


Azurduy y su esposo, Manuel Ascensio Padilla, se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de mayo de 1809 destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas, viendo morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija.
El 2 de Agosto de 1814 Juana Azurduy, de 9 meses de embarazo conquistó el cerro Carretas, matando al oficial a cargo español y tomando el sangriento estarte realista. Inmediatamente comienzan sus contracciones y da a luz en el campo de batalla donde nace su cuarta hija.

Azurduy lideró la guerrilla que atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de marzo de 1816.
Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el combate de El Villar recibió el rango de teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 13 de agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable.


En 1816 recibe el visto bueno del Director Pueyrredón para que Güemes la designe Teniente Coronel con permiso de usar el uniforme militar, el mismo año fue herida en Viluma, su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte.


La cabeza de su esposo fue exhibida por meses en una plaza pública y el 15 de mayo de 1817 Juana al frente de cientos de indios la recuperó.

Por tres años siguió con estas tácticas hasta la muerte de Güemes en 1821.

Con las expediciones Argentinas del Ejército del Norte Juana ofrece tropas de ayuda al ejército de Güemes estos logrando gran admiración entre los argentinos a tal punto de recibir de propias manos del Gral. Belgrano el sable del poder argentino como símbolo de reconocimiento.


Fue una líder revolucionaria que combatió en la Guerra de Independencia Hispanoamericana en el Alto Perú.

El cambio de planes militares, que abandonó la ruta altoperuana para combatir a los realistas afincados en el Perú por vía chilena, disminuyó el apoyo logístico a la guerrilla comandada por Azurduy, que se replegó hacia el sur, uniéndose finalmente a Martín Miguel de Güemes.


Con sólo enviar esas tropas al Alto Perú y estacionarlas en Potosí -como señalaron Belgrano y San Martín, se preparaba el cruce de los Andes, el pueblo boliviano habría sido salvado de sufrir lo indecible.

Juana Azurduy es la revolución, es el pueblo en armas, son las mujeres del pueblo en armas, que pelean junto a los hombres, igual o mejor que ellos, que los mandan.
Mujeres y hombres que destruyen ejércitos completos, superiores en número y armamento.

Armados con hondas, macanas, lanzas, boleadoras, a fuerza de coraje y fiereza. Coraje y fiereza que dan la decisión de luchar hasta el fin por la libertad, por la justicia contra la opresión y el sometimiento de los semejantes.
Luego del asesinato de su esposo y de varios de los principales jefes guerrilleros, Juana bajó a Salta y combatió junto a Güemes, quien la protegió y le dio el lugar correspondiente.

Luego del asesinato de Güemes en 1821, Juana entró en una profunda depresión.
En 1825 solicitó auxilio económico al gobierno argentino para retornar a Chuiquisaca.

La respuesta del gobierno salteño resultó indignante, apenas le otorgó ‘50 pesos y cuatro mulas’ para llegar a la ‘nueva nación de Bolivia’.

Fallecimiento de la guerrillera de la libertad:

Pasó varios años en Salta solicitando al gobierno boliviano, ya independiente, sus bienes confiscados.

El mariscal Antonio José de Sucre le otorgó una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Murió indigente el día 25 de mayo de 1862 próxima a cumplir 82 años, en el más absoluto ostracismo y miseria, murió Juana de América.

Sus restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje.

Homenajes que se le hicieron : Los homenajes que se le hicieron a doña Juana Azurduy de Padilla Fueron varios pero entre los más trascendentales y redimibles tenemos:


  • Una cueca escrita por el historiador Félix Luna y musicalizada por Ariel Ramírez honra el accionar de Azurduy.
  • Su personaje en la película de Leopoldo Torre Nilsson Güemes: la tierra en armas fue protagonizada por Mercedes Sosa.
  • El Ejército Argentino ha nombrado al Regimiento de Infantería de Monte N° 28, con sede en Tartagal (Provincia de Salta), como Teniente Coronel Juana Azurduy.En Bolivia, la provincia Juana Azurduy de Padilla lleva su nombre.

JUANA AZURDUY.

Esa niña bonita de la estancia española,
enlazó azahares con el joven Padilla.


Esa dama, Bolivia, cruzó los pantanos
con sus senos cargados y cantares de niños.


Esa extraña Señora, canjeó estancia y ajuares,
por caballos y lanzas; fue dejando
en las fiebres, en huidas, en batallas,
uno a uno a sus hijos como ofrenda usurpada.


Capitana desgarrada, Labradora de la tierra,
Señorita de alta cuna, Educada Libertaria,
Enamoras a la tierra de la paz americana.


Mercedes Sosa
Juana Azurduy flor del alto Peru
No hay otro capitan mas valiente que tu

Oigo tu voz mas alla de jujuy
Y tu galope audaz Doña Juana Azurduy

Me enamora la patria en agaz
Desvelada recorro su faz
El español, no pasara
Con mujeres tendra que pelear

Juana Azurduy flor del alto Peru
No hay otro capitan mas valiente que tu

Segunda parte

Truena el cañon, prestame tu fusil
Que la revolucion viene oliendo a jazmin

Tierra del sol en el ato Peru
El eco nombra aun a Tupac Amaru

Tierra en armas que se hace mujer
Amazona de la libertad
Quiero formar en tu escuadron
Y al clarín de tu voz atacar


Truena el cañon, prestame tu fusil
Que la revolucion viene oliendo a jazmin

Domitila Chungara


Domitila Barrios Chungara nació el 7 de mayo de 1937 en Pulacayo, zona minera de Potosí. Desde muy pequeña conoció la desventura, pero también encontró la fortaleza para salir adelante. Cuando tenía diez años, los rigores de la vida en el pueblo minero acabaron con la vida de su madre; entonces tuvo que cuidar a sus cinco hermanas menores, pues su padre pasaba todo el día trabajando como sastre de la policía minera. Con el pasar de los años, dejó de ser una víctima de las circunstancias y pasó a convertirse en dueña de su destino. En 1952, como esposa de un trabajador minero, fue parte del Comité de Amas de Casa del Distrito Minero Siglo XX. Ya entonces su liderazgo era evidente, lo que la llevó a ser designada Secretaria General de ese organismo.
En junio de 1967, el dictador René Barrientos Ortuño envió un contingente militar contra las comunidades de Catavi y Llallagua, para reprimir las reivindicaciones de los mineros parapetados contra la explotación y los abusos de los grandes empresarios. Tras la matanza, Barrios Chungara fue apresada y torturada por los militares. A consecuencia de estos abusos perdió el bebé (nonato) que llevaba dentro de su vientre. Estos hechos se conocen como la Masacre de San Juan.
En la Navidad de 1977, Barrios inició una huelga de hambre junto con otras cuatro mujeres mineras contra la dictadura. Les siguieron los sacerdotes Luis Espinal y Xavier Albó; y en poco tiempo, más de 1.500 personas se sumaron a la huelga. Con el pasar de las horas, los huelguistas se multiplicaron por miles, y al régimen militar no le quedó otra opción salvo la de claudicar en favor de la democracia.
Logró doblegar a la dictadura militar del Gral. Hugo Banzer Suárez obligándole a iniciar una verdadera apertura democrática y no un simulacro, como era lo originalmente planeado.
Tan destacado papel, sin embargo, no fue el inicio sino el resultado de una trayectoria que ya entonces era notable. Como muchas de las mujeres de su extracción social y de su generación se sintió identificada con los proyectos revolucionarios de los años 60 y 70 y pagó un alto precio por ello, pues las fuerzas gubernamentales, como todas las que aspiran a eliminar a sus adversarios, o por lo menos sus ideas, no tuvieron contemplaciones en su afán de acallar su voz.
Pero como también suele suceder cuando la perseverancia y consecuencia con los propios ideales es superior a la tentación de hacer concesiones, la persecución de la que fue objeto la líder minera sólo sirvió para multiplicar el alcance de su palabra y de la causa que representaba. Así, en 1975 su voz llegó a ser oída en escenarios internacionales y cuando un año después su testimonio se plasmó en un libro titulado “Si me permiten hablar…” su prestigio trascendió nuestras fronteras.
Con esos antecedentes, en 1978 fue la primera mujer en encabezar, acompañando como candidata a la vicepresidencia al dirigente campesino Casiano Amurrio, una fórmula electoral en representación del hoy extinto Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). Y aunque la fórmula no fue del todo exitosa en términos electorales, marcó todo un hito inaugural en el proceso democrático del que aún hoy somos testigos, pues en la figura de Domitila Barrios de Chungara se sintetizaron causas que aún hoy mantienen plena vigencia como la participación de las mujeres, los campesinos y los obreros en la conducción de nuestro país.
Estos testimonios fueron posteriormente recopilados en los libros Si me permiten hablar...Domitila, una mujer de las minas de Bolivia y ¡Aquí también Domitila!. En 1975 participó en la Tribuna del Año Internacional de la Mujer realizada por Naciones Unidas, siendo la única mujer de clase obrera que asistió al evento.3 En 1978 inició una huelga de hambre, a la que se adhirieron rápidamente decenas de personas de todo su país, que culminó con la caída del entonces dictador Hugo Banzer.4 También fue nominada para el Premio Nobel de la Paz 2005 junto con Ana María Romero de Campero y Nicolasa Machaca, entre 1.000 mujeres destacadas del mundo, un año antes creó el Movimiento Guevarista, agrupación política que pretende representar la lucha del pueblo.5
Falleció de cáncer de pulmón el 13 de marzo de 2012 a la edad de 74 años, posteriormente el Gobierno Nacional de Bolivia declaró 3 días de duelo nacional.6 EL Gobierno Boliviano la condecoró de manera póstuma con la Orden del Cóndor de los Andes. La distinción que fue impuesta por el presidente Evo Morales, quien llegó al valle para rendir homenaje a la dirigente de las mujeres mineras.7
Domitila Barrios, de 74 años, fue madre de siete hijos, y autora de dos libros testimoniales, “Si me permiten hablar” y “Aquí también Domitila” que tuvieron difusión universal, además de cuadernillos de capacitación sindical y política. Fundadora de la Escuela Móvil de Formación Sindical que lleva su nombre y que trabajó en Quillacollo y Cochabamba.
Extraordinaria mujer que luchó incansablemente por una Bolivia más justa y un mejor futuro para los bolivianos; en especial para los estratos menos favorecidos. De origen humilde, le tocó nacer y vivir entre las penurias y sacrificios de las minas, a los que supo sobreponerse con un valor y entereza admirables.

sábado, 25 de mayo de 2013

Revolución Informatica - NanoTecnología y BioTecnología



La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de lamateria a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Se tiene una idea de lo pequeño que puede ser un nanobotsabiendo que un nanobot de unos 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos -depende de qué esté hecho el nanobot-.
Nano es un prefijo griego que indica una medida (10-9 = 0,000 000 001), no un objeto; de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.

Definición

La nanotecnología comprende el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nanoescala. Cuando se manipula la materia a escala tan minúscula, presenta fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, los científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas.

Historia

El ganador del premio Nobel de Física de 1965, Richard Feynman, fue el primero en hacer referencia a las posibilidades de la nanociencia y la nanotecnología en el célebre discurso que dio en el Caltech(Instituto Tecnológico de California) el 29 de diciembre de 1959, titulado En el fondo hay espacio de sobra (There's Plenty of Room at the Bottom).
Otras personas de esta área fueron Rosalind FranklinJames Dewey Watson y Francis Crick quienes propusieron que el ADN era la molécula principal que jugaba un papel clave en la regulación de todos los procesos del organismo, revelando la importancia de las moléculas como determinantes en los procesos de la vida.
Pero estos conocimientos fueron más allá, ya que con esto se pudo modificar la estructura de las moléculas, como es el caso de los polímeros o plásticos que hoy en día encontramos en nuestros hogares. Pero hay que decir que a este tipo de moléculas se les puede considerar “grandes”.
Hoy en día la medicina tiene más interés en la investigación en el mundo microscópico, ya que en él se encuentran posiblemente las alteraciones estructurales que provocan las enfermedades, y no hay que decir de las ramas de la medicina que han salido más beneficiadas como es la microbiología, inmunología, fisiología; han surgido también nuevas ciencias como la Ingeniería Genética, que ha generado polémicas sobre las repercusiones de procesos como la clonación o la eugenesia.

Inversión

Algunos países en vías de desarrollo ya destinan importantes recursos a la investigación en nanotecnología. La nanomedicina es una de las áreas que más puede contribuir al avance sostenible del Tercer Mundo, proporcionando nuevos métodos de diagnóstico y cribaje de enfermedades, mejores sistemas para la administración de fármacos y herramientas para la monitorización de algunos parámetros biológicos.
Alrededor de cuarenta laboratorios en todo el mundo canalizan grandes cantidades de dinero para la investigación en nanotecnología. Unas trescientas empresas tienen el término “nano” en su nombre, aunque todavía hay muy pocos productos en el mercado.[cita requerida]
Algunos gigantes del mundo informático como IBMHewlett-Packard ('HP)' NEC e Intel están invirtiendo millones de dólares al año en el tema. Los gobiernos del llamado Primer Mundo también se han tomado el tema muy en serio, con el claro liderazgo del gobierno estadounidense, que dedica cientos millones de dólares a su National Nanotechnology Initiative.
En España, los científicos hablan de “nanopresupuestos”. Pero el interés crece, ya que ha habido algunos congresos sobre el tema: en Sevilla, en la Fundación San Telmo, sobre oportunidades de inversión, y en Madrid, con una reunión entre responsables de centros de nanotecnología de Francia,Alemania y Reino Unido en la Universidad Autónoma de Madrid.
Las industrias tradicionales podrán beneficiarse de la nanotecnología para mejorar su competitividad en sectores habituales, como textil, alimentación, calzado, automoción, construcción y salud. Lo que se pretende es que las empresas pertenecientes a sectores tradicionales incorporen y apliquen la nanotecnología en sus procesos con el fin de contribuir a la sostenibilidad del empleo. Actualmente la cifra en uso cotidiano es del 0.2 %. Con la ayuda de programas de acceso a la nanotecnología se prevé que en 2014 sea del 17 % en el uso y la producción manufacturera.

Ensamblaje interdisciplinario

La característica fundamental de nanotecnología es que constituye un ensamblaje interdisciplinar de varios campos de las ciencias naturales que están altamente especializados. Por tanto, los físicos juegan un importante rol no sólo en la construcción del microscopio usado para investigar tales fenómenos sino también sobre todas las leyes de la mecánica cuántica. Alcanzar la estructura del material deseado y las configuraciones de ciertos átomos hacen jugar a la química un papel importante. En medicina, el desarrollo específico dirigido a nanopartículas promete ayuda al tratamiento de ciertas enfermedades. Aquí, la ciencia ha alcanzado un punto en el que las fronteras que separan las diferentes disciplinas han empezado a diluirse, y es precisamente por esa razón por la que la nanotecnología también se refiere a ser una tecnología convergente.
Una posible lista de ciencias involucradas sería la siguiente:

Nanotecnología avanzada

La nanotecnología avanzada, a veces también llamada fabricación molecular, es un término dado al concepto de ingeniería de nanosistemas (máquinas a escala nanométrica) operando a escala molecular. Se basa en que los productos manufacturados se realizan a partir de átomos. Las propiedades de estos productos dependen de cómo estén esos átomos dispuestos. Así por ejemplo, si reubicamos los átomos del grafito (compuesto por carbono, principalmente) de la mina del lápizpodemos hacer diamantes (carbono puro cristalizado). Si reubicamos los átomos de la arena (compuesta básicamente por sílice) y agregamos algunos elementos extras se hacen los chips de unordenador.
A partir de los incontables ejemplos encontrados en la biología se sabe que miles de millones de años de retroalimentación evolucionada puede producir máquinas biológicas sofisticadas yestocásticamente optimizadas. Se tiene la esperanza que los desarrollos en nanotecnología harán posible su construcción a través de algunos significados más cortos, quizás usando principiosbiomiméticos. Sin embargo, K. Eric Drexler y otros investigadores han propuesto que la nanotecnología avanzada, aunque quizá inicialmente implementada a través de principios miméticos, finalmente podría estar basada en los principios de la ingeniería mecánica.
Determinar un conjunto de caminos a seguir para el desarrollo de la nanotecnología molecular es un objetivo para el proyecto sobre el mapa de la tecnología liderado por Instituto Memorial Battelle (el jefe de varios laboratorios nacionales de EEUU) y del Foresigth Institute. Ese mapa debería estar completado a finales de 2006.

Futuras aplicaciones

Según un informe de un grupo de investigadores de la Universidad de Toronto, en Canadá, las quince aplicaciones más prometedoras de la nanotecnología son:[cita requerida]
  • Almacenamiento, producción y conversión de energía.
  • Armamento y sistemas de defensa.
  • Producción agrícola.
  • Tratamiento y remediación de aguas.
  • Diagnóstico y cribaje de enfermedades.
  • Sistemas de administración de fármacos.
  • Procesamiento de alimentos.
  • Remediación de la contaminación atmosférica.
  • Construcción.
  • Monitorización de la salud.
  • Detección y control de plagas.
  • Control de desnutrición en lugares pobres.
  • Informática.
  • Alimentos transgénicos.
  • Cambios térmicos moleculares (Nanotermología).

Aplicaciones actuales

Nanotecnología aplicada al envasado de alimentos

Una de las aplicaciones de la nanotecnología en el campo de envases para alimentación es la aplicación de materiales aditivados con nanoarcillas, que mejoren las propiedades mecánicas, térmicas, barrera a los gases, entre otras; de los materiales de envasado. En el caso de mejora de la barrera a los gases, las nanoarcillas crean un recorrido tortuoso para la difusión de las moléculas gaseosas, lo cual permite conseguir una barrera similar con espesores inferiores, reduciendo así los costos asociados a los materiales.
Los procesos de incorporación de las nanopartículas se pueden realizar mediante extrusión o por recubrimiento, y los parámetros a controlar en el proceso de aditivación de los materiales son: la dispersión nanopartículas, la interacción de las nanopartículas con la matriz, las agregaciones que puedan tener lugar entre las nanopartículas y la cantidad de nanopartículas incorporada.


BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agriculturafarmaciaciencia de los alimentosmedio ambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biologíabioquímica,genéticavirologíaagronomíaingenieríafísicaquímica,medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura, entre otros campos. Para la Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) define la biotecnología como la "aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios"
Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.1 2
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".3 4
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica5 define la biotecnología moderna como la aplicación de:
  • Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o
  • La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicasnaturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.
  • Aplicaciones

    La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemploplásticos biodegradablesaceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se llamabiotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.6

    Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:
    • Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es la obtención de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizandooxidorreductasas7 ). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción.8 La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.9
    • Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt.10 La biotecnología se ha convertido en una herramienta en diversas estrategias ecológicas para mantener o aumentar sustancialmente recursos naturales como los bosques. En este sentido los estudios realizados con hongos de carácter micorrízico permiten implementar en campo plántulas de especies forestales con micorriza, las cuales presentaran una mayor resistencia y adaptabilidad que aquellas plántulas que no lo están.
    • Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.11

    Biorremediación y biodegradación

    La biorremediación es el proceso por el cual son utilizados microorganismos para limpiar un sitio contaminado. Los procesos biológicos desempeñan un papel importante en la eliminación de contaminantes y la biotecnología aprovecha la versatilidad catabólica de los microorganismos para degradar y convertir dichos compuestos. En el ámbito de la microbiología ambiental, los estudios basados en el genoma abren nuevos campos de investigación in silico ampliando el panorama de las redes metabólicas y su regulación, así como pistas sobre las vías moleculares de los procesos de degradación y las estrategias de adaptación a las cambiantes condiciones ambientales. Los enfoques de genómica funcional y metagenómica aumentan la comprensión de las distintas vías de regulación y de las redes de flujo del carbono en ambientes no habituales y para compuestos particulares, que sin duda aceleraran el desarrollo de tecnologías de biorremediación y los procesos de biotransformación.12
    Los entornos marítimos son especialmente vulnerables ya que los derrames de petróleo en regiones costeras y en mar abierto son difíciles de contener y sus daños difíciles de mitigar. Además de la contaminación a través de las actividades humanas, millones de toneladas de petróleo entran en el medio ambiente marino a través de filtraciones naturales. A pesar de su toxicidad, una considerable fracción del petróleo que entra en los sistemas marinos se elimina por la actividad de degradación dehidrocarburos llevada a cabo por comunidades microbianas, en particular, por las llamadas bacterias hidrocarbonoclásticas (HCB).13 Además varios microorganismos como Pseudomonas,FlavobacteriumArthrobacter y Azotobacter pueden ser utilizados para degradar petróleo.14 El derrame del barco petrolero Exxon Valdez en Alaska en 1989 fue el primer caso en el que se utilizó biorremediación a gran escala de manera exitosa, estimulando la población bacteriana suplementándole nitrógeno y fósforo que eran los limitantes del medio.15

    Bioingeniería [editar]

    La ingeniería biológica o bioingeniería es una rama de ingeniería que se centra en la biotecnología y en las ciencias biológicas. Incluye diferentes disciplinas, como la ingeniería bioquímica, la ingeniería biomédica, la ingeniería de procesos biológicos, la ingeniería de biosistemas, la ingeniería bioinformática, etc. Se trata de un enfoque integrado de los fundamentos de las ciencias biológicas y los principios tradicionales de la ingenierías clásicas como la química o la informática.
    Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando procesos biológicos de laboratorio a escalas de producción industrial. Por otra parte, a menudo atienden problemas de gestión, económicos y jurídicos. Debido a que las patentes y los sistemas de regulación (por ejemplo, la FDA en EE.UU.) son cuestiones de vital importancia para las empresas de biotecnología, los bioingenieros a menudo deben tener los conocimientos relacionados con estos temas.
    Existe un creciente número de empresas de biotecnología y muchas universidades de todo el mundo proporcionan programas en bioingeniería y biotecnología de forma independiente. Entre ellas destacan las de la especialidad de Ingeniería Bioinformática.
    Este es un campo interdisciplinario que se ocupa de los problemas biológicos usando técnicas computacionales propias de la Ingeniería Informática. Esa interdisciplinareidad hace que sea posible la rápida organización y análisis de los datos biológicos. Este campo también puede ser denominado biología computacional, y puede definirse como, "la conceptualización de la biología en término de moléculas y, a continuación, la aplicación de técnicas informáticas para comprender y organizar la información asociada a estas moléculas, a gran escala."16 La bioinformática desempeña un papel clave en diversas áreas, tales como la genómica funcional, la genómica estructural y la proteómica, y forma un componente clave en el sector de la biotecnología y la farmacéutica. sin embargo hay muchas ciencias importantes

    Ventajas, riesgos y desventajas

    Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:

    • Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.17
    • Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.18
    • Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas19 y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.
    • Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.20
    La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en la salud de los humanos y de los animales y las consecuenciasambientales.4 Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna.21 (ver: Consecuencias imprevistas).

    Riesgos para el medio ambiente

    Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a losherbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM.22 Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.4

    Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.22
    También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente".4
    En general los procesos de avance de la frontera agrícola en áreas tropicales y subtropicales suelen generar impactos ambientales negativos, entre otros: procesos de erosión de los suelos mayor que en áreas templadas y pérdida de la biodiversidad.

    Riesgos para la salud [editar]

    Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.4
    Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal.23
    Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:24
    • Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.
    • Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
    • Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
    • Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

    Desventajas

    Los procesos de modernización agrícola, además del aumento de la producción y los rendimientos, tienen otras consecuencias.

    • Una de ellas es la disminución de la mano de obra empleada por efectos de la mecanización; esto genera desempleo y éxodo rural en muchas áreas.
    • Por otro lado, para aprovechar las nuevas tecnologías se requieren dinero y acceso a la tierra y al agua. Los agricultores pobres que no pueden acceder a esos recursos quedan fuera de la modernización y en peores condiciones para competir con las producciones modernas.

    Personajes influyentes en la biotecnología

    Gregor Mendel - Describió las leyes de Mendel, que rigen la herencia genética.